Monasterio de San Jerónimo

¿Lo habéis visitado? ¿Conocéis su historia?

Lo primero y más importante: Es el primer monasterio que se construyó en Granada tras la conquista de la ciudad por los cristianos.

¿La cambiaron de sitio? ¿La Virgen de las Angustias no era la portada original?

Si, la desplazaron de lugar desde Santa Fe a Granada, la primera piedra que colocaron de esa infraestructura fue en 1504 por Diego de Siloé, aunque participaron otros arquitectos y artistas entre los cuales estaban El Mozo, Pedro de Orea y Pablo de Rojas de nuestra escuela granadina.

En la actualidad preside en el monasterio una imagen de la Virgen de las Angustias, pero lo interesante es que no era originalmente esta portada la que había.

Es la primera infraestructura en consagrarse a la Inmaculada Concepción de María.

Estructura del Monasterio de San Jerónimo

Tiene una planta de cruz latina, con un coro más elevado en los pies y un altar tras una amplia escalinata.

La rica decoración renacentista que tiene, con casetones, veneras y grupos escultóricos, otra curiosidad es que el programa de iconografía fue pensado para resaltar las grandezas militares y la heroicidad del Gran Capitán, que se halla enterrado junto a su esposa en el crucero.

¿Restaurada varias veces? ¿Guerras e invasiones?

Tras varias guerras, como la invasión francesa y la expulsión de la Orden Jerónima, llevando casi a la ruina el monasterio el Estado decidió su restauración 1916-1920 y en 1973 se vuelve a erigir la torre de la iglesia, tras su caída por los franceses en la invasión napoleónica.

Ven a visitarlo

En Granada Selected Tours ofrecemos visitas guiadas para conocer, no solo el Monasterio de San Jerónimo, sino parte de Granada y el Monasterio de la Cartuja

Una visita de 2h 30m de duración que incluye guía privada en tu idioma y transporte.

Cómo llegar:

📍​Calle Rector Lopez Argüeta 9, Granada

Autobús de Granada: Línea 25, U2 y U3, la parada `Gran Capitán´.

Si hacéis la visita con nosotros no tendréis que preocuparos por la dirección, os recogeremos directamente en el hotel.

Isabel, la mujer que eligió ser Reina de Castilla

Isabel, una mujer que vivió en un mundo de hombres donde consiguió reinar por su propia voluntad. Una mujer inteligente que se construyó a sí misma y cambió la historia con sus propias decisiones.

Vivió en un tiempo del cambio entre la oscuridad de la Edad Media y la ilustración del Renacimiento. Isabel de Castilla, fundó la España moderna con la conquista de Granada en 1492. Un camino largo, difícil pero decidido que terminó con su muerte en 1504.

Una mujer con un pie en la edad media, atada a la religión Católica y temerosa de Dios, instalando la inquisición, expulsando a los judíos y luego los moriscos.

El otro pie tenía en el Renacimiento, abriendo la visión hacia el horizonte con los descubrimientos, cambiando el sistema feudal en estado, instalando un ejército profesional y el control policial. Una mujer de la transición, poniendo las bases de la España actual.

Isabel de Infanta a Reina

Isabel I de Castilla (Madrigal de las Altas Torres, 22 de abril de 1451-Medina del Campo, 26 de noviembre de 1504) fue reina de Castilla desde 1474 hasta 1504, reina consorte de Sicilia desde 1469 y de Aragón desde 1479, por su matrimonio con Fernando de Aragón.

Enrique IV fue llamado “el impotente”. Se casó en primeras nupcias con Blanca de Navarra con quien no pude tener descendencia, anularon el matrimonio y se casó con Juana de Portugal en 1455 pero la suerte del Rey no había cambiado y en este matrimonio tampoco llegaba un heredero.

Sin embargo, nació Juana, conocida como Juana La Beltraneja, hija de la Reina y posiblemente hija de Beltrán de la Cueva, que llego a ser hombre influyente en la corte del Rey Enrique y supuesto amante de Juana de Portugal.

Después de una guerra civil, el hermanastro de Enrique, Juan, hermano menor de Isabel es elegido rey con 11 años pero la fortuna no le acompañó y muere 3 años más tarde en 1468.

Y ahora ¿Quién iba a ser la sucesora? Juana o Isabel. Isabel consiguió firmar un acuerdo con su hermanastro; el Tratado de los Toros de Guisando, por el que Enrique declaraba heredera a Isabel, reservando el derecho de acordar su matrimonio.

Enrique intenta casar Isabel con Alfonso V, rey de Portugal, el Duque de Guyena, hermano de Luis XI de Francia entro otros pero Isabel no acepta. Se había prometido a sí misma no casarse nunca con alguien que no hubiera elegido ella previamente.  Y mientras Enrique seguía buscando esposo a Isabel, como pactado, Juan II de Aragón trató de negociar en secreto con Isabel la boda con su hijo Fernando.

Isabel y sus consejeros consideraron que era el mejor candidato para esposo pero había un impedimento legal, ya que eran primos segundos, sus padres eran primos. Necesitaban, por tanto, una bula papal que les exonerara de la consanguinidad.

El Papa, sin embargo, no llegó a firmar este documento, temeroso de las posibles consecuencias negativas que ese acto podría traerle al atraerse la enemistad de los reinos de Castilla, Portugal y Francia.

Personas del entorno de Isabel falsificaron una supuesta bula emitida en junio de 1464 por el anterior Papa, Pío II, a favor de Fernando, en la que se le permitía contraer matrimonio con cualquier princesa con la que le uniera un lazo de consanguinidad de hasta tercer grado.

Fernando atravesó Castilla en secreto, disfrazado de mozo de mula de unos comerciantes y de esta forma llegar a Castilla y encontrarse con Isabel.

Entre sospechas e incertidumbres Isabel se casa finalmente en secreto en 1469 con Fernando de Aragón, hijo del rey Juan II de Aragón, primo de Juan II de Castilla. Pero con este casamiento, se rompe el acuerdo de los Toros de Guisando y Enrique proclama a su hija Juana su sucesora.

El reino cayó en anarquía pero Isabel y Fernando buscaban el apoyo de los nobles de Castilla y recuperar la confianza de un Reino.

Otra desafortunada noticia llegó en 1474, la muerte de Enrique. Momento en el que Isabel se coronó a si misma Reina de Castilla y así empezó la guerra de sucesión entre Juana y Isabel.

Pero en 1479 finalmente Isabel y Fernando se legitiman como Reyes de Castilla.

Isabel la Católica, reina de Castilla
Isabel la Católica, anónimo, S XVII

Durante el reinado común con Fernando se produjeron hechos de gran trascendencia para el futuro del reino, como el establecimiento de la Santa Inquisición (1478), la creación de la Santa Hermandad, la incorporación del Reino nazarí de Granada, así como la unificación religiosa de la Corona Hispánica, basada en la Conversión obligada de los judíos, so pena de muerte o expulsión (Edicto de Granada, 1492) y más tarde de los musulmanes.

Es importante destacar este rasgo de la personalidad de Isabel I, harto visible en su concepción de cómo se debía llevar a cabo el gobierno de las recientemente incorporadas Islas Afortunadas, para comprender cómo el proyecto de Cristóbal Colón, que había sido rechazado por otros reyes europeos, encontró acomodo en el seno de Isabel la Católica hasta el punto de financiar el plan colombino.

Isabel tuvo cinco hijos con Fernando, quien había tenido otros hijos antes de su matrimonio y probablemente después también…

Instruyó a sus hijos en que tenían unas obligaciones por su rango de hijos de reyes, y que debían sacrificarse mucho por ese motivo. Los llevó consigo durante las campañas militares, pero también veló siempre por su bienestar: Isabel, Juan, Juana I de Castilla, María y Catalina.

Al final de sus días, sufrió la mayor parte de las desgracias familiares como la muerte de su único hijo varón y el aborto de la esposa de éste, la muerte de su primogénita y de su nieto Miguel que estaba destinado a unificar los Reinos de los Reyes Católicos con el de Portugal.

Le siguió la presunta «locura» de su hija Juana que desafió abiertamente a su madre en Medina del Campo o la incertidumbre de su hija Catalina tras la muerte de su esposo inglés. Fueron varias las desgracias que la sumieron en una profunda depresión que hizo que vistiera de luto íntegro.

Estaba la corte en Medina del Campo, cuando se confirmó su grave enfermedad: una hidropesía, dijo como testigo Pedro Mártir. Pero finalmente murió de un cáncer de útero.

Isabel, consciente del desenlace, mandó que las misas por su salud se tornaran por su alma, pidió la extremaunción y el Santísimo Sacramento. Isabel de Castilla, habiendo otorgado testamento a 12 de octubre, falleció poco antes del mediodía del 26 de noviembre de 1504, en el Palacio Real donde pidió…

…Mi cuerpo sea sepultado en el monasterio de San Francisco que es en el Alhambra de la ciudad de Granada, en una sepultura baja que no tenga bulto alguno, salvo una losa baja en el suelo, llana, con sus letras en ella. Pero quiero y mando, que si el Rey eligiera sepultura en otra cualquier iglesia o monasterio de cualquier otra parte o lugar de estos mis reinos, que mi cuerpo sea allí trasladado y sepultado junto a él…

Finalmente Fernando de Aragón ordena construir la Capilla Real y elige a Dominico Fancelli para esculpir el mausoleo de ambos Reyes quien previamente había construido el mausoleo para su hijo Juan en el Real Monasterio de Santo Tomas en Ávila y por ello conoció a los Reyes.

¿Qué podía haber pasado si ella se hubiera casado con el rey de Portugal o si había dejado ir a Colón y Francia había descubierto América?  ¿Y si ella no se hubiera autoproclamado reina de Castilla? ¿Y si en la guerra civil su sobrina Juana la Beltraneja hubiera ganado el trono de Castilla? Esto nos da una idea de las cruciales decisiones que tuvo que tomar a lo largo de su vida como reina.

Isabel de Castilla es llamada «la Católica», título que le fue concedido por el papa Alejandro VI mediante la bula «Si Convenit», el 19 de diciembre de 1496. Es por lo que se conoce a la pareja real con el nombre de Reyes Católicos, título que utilizaron a partir de ese momento los diferentes reyes de España.

La cautiva que reinó en la Alhambra

…España, finales del siglo XV, en los últimos capítulos de la larga Reconquista, una noble cristiana se convirtió en esclava del rey moro de la Alhambra de Granada; abjuró de su fe por amor y fue acusada de abocar el reino nazarí

Y esa mujer fue Isabel de Solís, convertida al Islam bajo el nombre de Soraya.   

La joven de poco más de 17 años era hija del alcalde de Martos en Jaén, Sancho Jiménez de Solís. Isabel había vivido hasta entonces una vida tranquila, junto a sus nodrizas y cuidadoras que la educaron y velaron por ella desde que quedara huérfana de madre nada más nacer.

La bella Isabel de Solís había sido prometida en matrimonio con Pedro Venegas pero aquel matrimonio no se pudo llevar a cabo porque fue capturada como esclava por los nazaríes de Granada y llevada a la Alhambra.

Primero fue vendida en el mercado de esclavos de Granada y fue comprada por la sultana Aixa, la esposa favorita del rey Muley Hacén y madre de su hijo Boabdil.     

Pero un día, mientras la cautiva cristiana estaba lavando camisas, entró Muley Hacén en el lavadero y quedó prendado de su juventud y su belleza. Se enamoró de ella y se la compró a  su esposa Aixa.  Tanto se entregó al rey que Isabel abjuró de su propia fe cristiana y se convirtió al islam. Pasó a llamarse entonces Soraya, nombre que significa “Lucero del alba”. 

…»la Romía», era el nombre utilizado para describir a una mujer cristiana que se convertía al islam…

El rey Muley Hacén se casó con ella, dejando a un lado a Aixa. Pero la vida en la Alhambra no fue fácil para Zoraida. Con tantas mujeres para un solo hombre, las luchas para atraer la atención de Muley Hacén eran constantes.

Poco a poco y por su influencia en las decisiones del rey, Zoraida empezó a desempeñar un papel cada vez más importante en el reino. Los recelos de Aixa aumentaron cuando tuvo dos hijos: Nasr ben Ali y Saad ben Ali, a los que consideró posibles rivales de su hijo, el primogénito  Boabdil, en la sucesión al trono.

Muley decidió expulsar a Aixa de la Alhambra, quien se instaló junto a Boabdil en una casa del Albaicín. Esta decisión desencadenó conflictos protagonizados por Muley Hacén,  su hermano Abdallah al Zagal y por su hijo Boabdil.

Salida de la familia de Boabdil de la Alhambra
Salida de la familia de Boabdil de la Alhambra, Manuel Gómez-Moreno González

Pero entre luchas y alianzas y sintiéndose viejo y enfermo, el rey Muley decide abdicar el trono en su hermano El Zagal, motivo por el cual, Boabdil, se había rebelado contra su padre y junto con su madre, avivó una guerra civil. 

Dada la difícil situación, en 1482 Zoraida parte hacia el exilio con su esposo y sus hijos y tres años después, Muley Hacén muere. 

Zoraida, al quedar viuda,  tomó la decisión de volver a su cultura original y pidió el bautismo, al igual que sus hijos. La Iglesia aceptó que su anterior abjuración había sido forzada por Muley pero su futuro no fue fácil para ella porque las esclavas liberadas no siempre podían recuperar su vida anterior, sobre todo si ya no eran vírgenes. El honor era muy importante y la mujer debía ofrecer una excelente reputación. Si no, otra posible opción era el convento…

Sus hijos adoptaron los nombres de Juan de Granada y Fernando de Granada pero se desconoce lo que le sucedió a Isabel al igual que no se conoce dónde ni en qué año murió.

Vítor o vítores

Vítores en la fachada de la Capilla Real de Granada
  • En la fachada de la Capilla Real podemos contemplar unos curiosos y antiquísimos graffitis: los vítores estudiantiles
  • Es tradición que en las universidades españolas cuando un estudiante se licenciaba lo celebraba de una forma muy curiosa.
  • Pintaba su nombre con una mezcla de almagra (tierra arcillosa), pimentón, aceite de oliva, y sangre de toro.
  • ¿Dónde? Sobre las paredes de la propia Universidad o edificios adyacentes, eran los graffitis de la época; el símbolo de triunfo o victoria que se ponía se llamaba “vítor” o “vítores” y procedía del término latino “VICTOR»
  • Esto se escribía en forma de anagrama en el cual en una sola figura se componía la palabra entera con sus letras, imaginativa y convenientemente dispuestas.
  • Como se puede ver en la fachada la letra “C” de VICTOR se pone boca abajo en la parte inferior, en forma de “luna”
  • Poner a alguien “En los cuernos de la luna” significaba enaltecerlo, elogiarlo por algún logro y deriva de este tipo de anagrama.

La Gran Vía de Granada, siglo XIX

Aspecto de la calle Gran Vía de Colón en el siglo XIX
  • Se trata de una avenida rectilínea flanqueada por numerosos edificios de estilo modernista y art deco.
  • Los granadinos la llamaron la Gran Vía del azúcar, pues se financió parcialmente con los beneficios del comercio de la remolacha azucarera que se cultivaba en la Vega de Granada
  • Granada tuvo su Siglo de Oro gracias a la remolacha.
  • A finales del siglo XIX coincidiendo con una grave crisis en el cáñamo y el lino y como consecuencia de la pérdida de las colonias americanas desde donde se importaba el azúcar, algunas personas brillantes como D. Juan López Rubio, realizó ensayos para adaptar el cultivo de la remolacha y se convirtió finalmente en el creador de la industria del azúcar en la Vega de Granada.
  • Se creó la Real Sociedad de Amigos del País que repartieron semillas por 48 pueblos y se dio anticipos a quien lo solicitaba.
  • Aquello animó a los agricultores provocando una euforia que llevó a sembrar toda la Vega y a la construcción de 13 fábricas, convirtiéndose Granada en la primera productora de remolacha de toda España.
  • Se inició así una era de prosperidad en la ciudad de Granada vinculada a la explotación de la remolacha azucarera, cuyo legado más importante es esta hermosa avenida: la «Gran Vía del azúcar».

Granada es una ciudad de artesanía

La ciudad de Granada, desde tiempos inmemoriales, ha destacado por su artesanía siendo un reflejo de las diferentes culturas que han ido pasando a lo largo de la historia, dejando un importante legado de artesanos en la Alhambra y Granada.

Una de las culturas que mayor arraigo tuvo en Granada, fue la musulmana Nazarí, como es el caso de la taracea, la cerámica de fajalauza o la calidad de su luthería, por mencionar alguno de los oficios más relevantes.

Esta mezcla de culturas ha dado lugar a multitud de oficios artesanos reflejo de sus tradiciones, costumbres y versatilidad.

Taracea

Taller de taracea Laguna, en la Alhambra
  • La taracea es la artesanía granadina que mejor nos representa, pues refleja la influencia de la Alhambra.
  • El nombre viene de la palabra árabe Tarxia, que significa incrustación.
  • Esta técnica consiste en formar figuras geométricas o estrellas incrustando en la madera diversos tipos de maderas tales como la caoba, ébano, palo-santo, nogal, maderas de árboles frutales, así como hueso, plata y metales.
  • Los diseños usados son los mismos que en los siglos XIV y XV se usaron en la decoración de muebles, techos y puertas de la Alhambra.
  • Existen dos tipos de acabados para las piezas, el tradicional «a muñequilla» que es mate, y el de poliéster con brillo.
  • En la actualidad esta técnica sigue existiendo sólo en dos lugares del mundo: Damasco y Granada.
  • De taracea podemos encontrar joyeros, cajas de música, bandejas, muebles, marcos, baúles, tableros de ajedrez y otros artículos más modernos como imanes y jamoneros.

Cerámica de Fajalauza

Platos y fuentes de cerámica artesana, Fajalauza
  • La cerámica granadina es de origen morisco.
  • Conocida como Fajalauza por el nombre de una de las puertas de la muralla de la Granada antigua que protegía al Albaizín del barrio de los alfareros.
  • Ha llegado a nuestros días caracterizándose por sus colores verde y azul.
  • También conocida por decoraciones y motivos vegetales como pájaros y con presencia de la granada como símbolo de la ciudad.

Mantones de Manila

Vestido de Gitana con Mantón de Manila
  • El origen de los mantones nace en el año 600 a.c. cuando las mujeres chinas de la clase alta usaban este tipo de chales.
  • En Andalucía, como en Sevilla, Córdoba y Granada los motivos florales son los más conocidos.
  • Los mantones resaltan por el bordado de la rosa y en la simbología cristiana hace referencia a la Pasión de Cristo. En Granada, en la Festividad del Corpus Christi es muy común ver a las mujeres vestidas con mantones.
  • Por norma general los mantones son elaborados en seda natural, aunque podamos encontrar otro material como el crespón. Son muchas las tiendas tradicionales en Granada que trabajan los mantones de manila.
  • El mantón es más bonito con los flecos, suele estar realizado a mano, incluso en aquellos mantones que son de máquina, el trabajo de este consiste en ir anudando hilos de seda natural.

Mantillas

Mujeres vestidas con mantilla en Semana Santa
  • La mantilla es un trozo de tul bordado con un hilo muy fino, que es el que va rellenando el dibujo que se perfila en el tul.
  • Por normal general, las decoraciones de las mantillas suelen tener motivos florales.
  • Las horas de trabajo en elaborar una pieza de artesanía de este nivel, son muchas.
  • Las señoras que llevan toda su vida bordando mantillas en Granada suelen tener problemas en los ojos, perdiendo vista y padeciendo vista cansada.
  • Cada vez más complicado encontrar auténticas mantillas españolas elaboradas a mano, porque cada vez hay menos personas que se quieran dedicar a este oficio, pero en Granada aún podemos encontrar artistas tradicionales que disfrutan de la satisfacción personal de elaborar estas prendas para que familiares y amigos las luzcan en las ocasiones más especiales.

Guitarras

Taller de elaboración de «Guitarra Española» en Granada
  • En Granada es donde se encuentra el mayor número de maestros guitarreros de primera fila del mundo.
  • Grandes figuras de Granada relacionadas con la guitarrería son genios de la talla de Andrés Segovia o Ángel Barrios.
  • La escuela granadina, junto con la de Madrid, es la mejor del mundo: las mejores estrellas mundiales intérpretes de la música quieren que sus guitarras estén hechas en Granada, como por ejemplo Sting.
  • Hoy en día Granada y Madrid son, incuestionablemente, las capitales de la guitarra en España.
  • No hay otro lugar en el mundo en el que se citen tantos y tan buenos guitarreros como los que ocupan los talleres de la ciudad.
  • Comienza con la selección de la madera y acaba, tras meses de callado esfuerzo, en las manos de los guitarristas más importantes del mundo.
  • Incluso el clima afecta durante la producción de la guitarra y al parecer el que tenemos en Granada es ideal para su construcción.

Marroquinería y artesanía marroquí

Tiendas de marroquinería en la Alcaicería de Granada
  • El oficio artesano de la marroquinería también cuenta con una gran oferta de comercios en la ciudad, muchas de ellas se pueden encontrar en la Alcaicería de Granada, zoco repleto de comercios y en la calle Calderería más conocida como la calle de las Teterías, incluso en la subida de la Alhambra por cuesta de Gómerez.
  • Además de teterías, restaurantes y pastelerías con deliciosos dulces árabes, está llena de comercios con productos artesanos la mayoría de ellos provenientes de Marruecos como bolsos de piel, ropa, lámparas, joyería y bisutería, souvenirs…
  • En el Albaicín bajo se pueden encontrar varias tiendas artesanales donde encontrar este producto pudiendo recordar a la Granada Andalusí.

Peinetas

Mujer con peineta y mantilla
  • La peina o teja es el principal complemento de la mantilla.
  • Su uso se estiló en el siglo pasado para que favoreciera y vistiera al rostro.
  • Los toreros las usaban (con un tamaño menor) para recoger la coleta, ya que por aquel entonces el torero llevaba el pelo largo recogido en una trenza que enrollaba y sujetaba la peina. En Granada, durante la festividad del Corpus Christi, puede verse al torero con la peineta durante la corrida de Toros.
  • Originalmente, las peinas o tejas se hacían con tortuga Carey, pero para evitar la total extinción de esta especie, las peinetas de concha empezaron a sustituirse por otras de materiales sintéticos.

Figuras para Belenes

Figuras de Belén, modalidad Histórico Bíblica
  • La costumbre de representar el nacimiento de Jesucristo con figuras se originó en la Edad Media.
  • El nacimiento del primer Belén a San Francisco de Asís, que en 1.223 celebró la misa de Navidad dentro de una cueva en Italia.
  • Carlos III fue quien trajo esta tradición desde Italia a España ya que había sido rey de Nápoles.
  • La Alcaicería de Granada es un barrio típico de la cultura musulmana, formado por estrechas callejuelas en torno a las cuales se alineaban las casas y se ubicaba el zoco o el mercado donde se fabricaba y vendía la seda.
  • En la actualidad, además de punto de referencia turístico, se pueden encontrar infinidad de productos de artesanía árabe, recordando y trasladando al visitante a las calles de los bazares árabes e incluso conocer a los artesanos que crean las figuritas de los Belenes después de tantos años de origen.
WHATSAPP

    Solicitar reserva

    Seleccione una fecha:

    This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.

    ×

      Request your booking

      Choose your date:

      This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.

      ×